A propósito del VIII Congreso Nacional de Pisco “Alfredo Gordillo Uribe” en Lunahuaná, algo de lectura para apasionarnos mas por esta bebida Nacional. Estas líneas deben motivarnos a escribir mas de nuestro Pisco Cañetano para ampliar las líneas de conocimiento al mundo entero del buen producto y uva de nuestra querida Provincia de Cañete.
HISTORIA
En el valle de Pisco habitó un grupo humano hace más de dos mil años, destacado por su cerámica y que, en la época del Imperio Inca, se caracterizó por sus notables alfareros, denominados piskos. En el Idioma quechua y en la Era precolombina, se llamaba pisqu (pisku, phishgo, pichiu) a las aves que abundan en la zona de los que desde hace más de cuatro centurias se denominan valles de Pisco, Ica y Nazca.Desde esa época, uno de estos productos de alfarería eran los recipientes o ánforas, que servían para almacenar bebidas de toda naturaleza, incluyendo aquellas alcohólicas. A estos recipientes se les llamó piskos.Así, el primer licor de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos y, con el pasar del tiempo, este líquido alcohólico adquirió el nombre de su envase.
El nombre Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha podido verificar de los estudios realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. Se trata de un vocablo prehispánico (quechua) que significa "ave" o "pájaro. Precisamente fueron los Incas quienes admirados por la enorme cantidad y diversidad de "aves" que pudieron observar a lo largo de esta región costeña (ubicada aproximadamente a 200 km. al sur de Lima), utilizaron el vocablo quechua "Pisko" para denominar así a dicho valle, lugar en el cual se desarrolló la famosa cultura Paracas (Diego Méndez de 1574).
En el siglo XVI llegó la uva al Perú desde la Islas Canarias, traída por el Marqués Francisco de Carabantes. Cronistas de la época señalan que fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cusco, donde se produjo la primera vinificación de Sudamérica en 1,560. Cuando los españoles trajeron la uva a la región también se comenzó a almacenar el famoso aguardiente elaborado en la zona, resultando que, con el paso del tiempo, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía.Asimismo, la palabra Pisco forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como Piscohuasi (Casa de pájaros) en Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; Piscopampa (Pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros. De igual manera el vocablo quechua Pisco está presente en apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya, Piscocolla , etc.
Para la Enciclopedia Británica, el pisco es un agradable aguardiente moscato, elaborado desde el siglo XVI de mostos de uva (uva negra) producidos en el valle de Ica en Perú, a 300 kilómetros al sur de Lima. Justamente su nombre proviene del puerto de Pisco, ubicado en el departamento de Ica. Según la Real Academia Española de la Lengua, el pisco es un "aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano." En el año 1547, los españoles plantaron viñedos de uva tipo "Negra Corriente" en el sur de Lima (PERU), aprovechando las aguas del Achirana, un canal de desvío de las aguas del Río Ica construido por el Inca Pachacutec en la época del incanato. Los resultados de las cosechas fueran tan exitosos que en tan sólo diez años el Perú ya estaba exportando vino a Argentina, Chile y España.
Se referencia que las primeras vides habrían sido introducidas en el Reyno de Chile entre 1541 y 1554 esto, de acuerdo al científico francés Claudio Gay,quien también menciona que las primeras plantaciones se realizaron en la ciudad de La Serena en 1548, siendo cosechadas las primeras uvas durante el año 1551; PERO ESO SOLO EN CHILE, NO EN SUDAMERICA. Según el departamento de historia de la Universidad Autónoma de Barcelona - España,en el valle de Ica-PERÚ, ya habían plantaciones de uva negra corriente entre los años 1530 a 1545 aprox. fermentandosé el primer vino en 1547. También figura que en los años 1613 ya existía un aguardiente en PERÚ que se "exportaba del puerto de PISCO" (de allí su nombre de origen), mientras que en Chile recién se menciona los años de 1678 aprox. Posteriormente los chilenos copian el nombre de pisco en 1732 y RENOMBRAN el pueblo de la unión a PISCO en 1936 para posteriormente de manera astuta patentar el nombre pisco y hacer usufructo de el SIN HACER RECONOCIMIENTO A SU VERDADERO ORIGEN.
El Pisco es por tanto un producto de rica tradición cultural, resultado del mestizaje quechua (inca) y español; es reconocido como parte de la identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú.
EXTRACTOS DE RELATOS DE CRONISTAS DE LA CONQUISTA Y OTROS INVESTIGADORES.
Narra en 1550, don Pedro Cieza de León en La Crónica General del Perú: "Pisco ... que es nombre de pájaros. Pishko, dió nombre a un río y un valle".Garcilazo de la Vega, en 1609, en los Comentarios Reales, escribe: "Los del valle de Pisco, Pishko, nombre de ave, dió nombre a un pueblo y un puerto".En 1615, en Nueva Crónica y Buen Gobierno, Huamán Poma de Ayala relata: "Esta dicha villa de Piscuy es una villa bonita pegada al mar.. ." Y así lo narra el doctor Angeles Caballero en su libro "La peruanidad del pisco"
Dentro del área geográfica en que se ubicó Paracas, se desarrolló una casta especial de extraordinarios alfareros, los piskos, dedicados a la fabricación de hermosos ceramios y el cántaro conteniente dió nombre a su contenido .... y tres, y cuatro veces redundante, también el puerto bautizó con su nombre a nuestra bebida, imponiéndole el más peruano de los peruanismos, como asevera don Manuel Antonio Román, lexicógrafo chileno, cuando dice: "Pisco: aguardiente muy estimado, que se fabrica en el Perú, principió sin duda en el puerto de Pisco, y por eso tomó ese nombre....". El cronista Bernabé Cobo en la Historia del Nuevo Mundo en 1719 explica que: ...Los indios de la sierra y de la costa aprecian mucho la chicha, pero aún más el aguardiente que se destila en el valle de Pisco, "del que toma su nombre". Lo almacenan en tinajas de asperón llamadas botijas...
Se transcribe a continuación uno de los testimonios recogidos por el historiador norteamericano Herbert Asbury quien investigó, entre otros aspectos, la popularidad del Pisco en la costa oeste de los Estados Unidos: "El Bank Exchange era especialmente famoso por el "Pisco Punch", inventado por Duncan Nichol, uno de los barman más reputados... Durante la década de 1870´s era de lejos la bebida más popular en San Francisco, a pesar que se vendía a 25 centavos el vaso, un precio alto para aquellos días. Las descripciones de San Francisco en aquel período, abundan en referencias casi líricas a su sabor y potencia, como "la crème de la crème" de las bebidas. Su base era el aguardiente de Pisco, que era destilado de la uva conocida como italia o la Rosa del Perú, y se denominó así debido al puerto peruano por donde era embarcado (...) Sobre el aguardiente en sí, (...) un conocedor que lo probó en 1872 sentenció: Es perfectamente incoloro, con una delicada fragancia, terriblemente fuerte y tiene un sabor que recuerda el whisky escocés, pero es mucho más delicado, con un marcado gusto a fruta. Viene envasado en jarras de arcilla, anchas en la parte de arriba estrechándose gradualmente hacia abajo, que contienen aproximadamente cinco galones cada uno.
"Otro ejemplo destacado con explícitas referencias al origen y el prestigio del Pisco aparece en el centenario "Boletín de la Guerra del Pacífico " publicado en 1980 por la Editorial Andrés Bello de Santiago. En dicho boletín los militares chilenos que participaron en la ocupación de las localidades peruanas de Ica y Pisco consignan textualmente lo siguiente: "... sus principales casas son destinadas a bodegas para guardar los cancos (botijas) del afamado aguardiente que ha tomado el nombre del puerto. (...) La ciudad de Ica es un pueblo de siete a ocho mil habitantes, está rodeada de chácaras dedicadas especialmente al cultivo de viñas que producen el famoso Pisco. (...) Las tropas de ocupación se alimentan espléndidamente: buenas verduras, abundante carne, pan fresco, una copa de pisco al almuerzo y otra de vino a la comida y, sobre todo, sandías riquísimas, en abundancia, que es el manjar predilecto de nuestros rotos." (Informe del Coronel José Domingo Arrunátegui. Boletín de la Guerra del Pacífico, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1980).
Hay que tomar en cuenta que en el Perú consta lo siguiente: En 1613 se inscribe un testamento que deja constancia de la elaboración de este producto. El testamento es de un residente de Ica, llamado Pedro Manuel "el Griego", natural de Corfú, datado ese año, y que se encuentra custodiado en el Archivo General de la Nación, en Lima, dentro de los protocolos notariales de Ica, en el protocolo Nº 99 del notario Francisco Nieto, de fecha 30 de abril de 1613. Mientras que en Chile no existe ninguna constancia similar antes o después de esa fecha respecto al aguardiente denominado pisco.
REFERENCIAS LEXICOGRÁFICAS
* Diccionario de la Real Academia Española: "aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano".* Enciclopedia Británica: "ciudad, Ica, al sudoeste del Perú... conocida por su brandy hecho de uvas moscatel".
* Diccionario Etimológico de Voces Chilenas de 1905 (del filólogo alemán Rodolfo Lenz): "buen aguardiente de uva,..., el actual Pisco antes se llamaba Aguardiente de Pisco por que de allí y de Ica venían".
* Diccionario de Chilenismos (Dr. Manuel Antonio Román): Pisco m. Aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú... y conocido ya en el mundo. Principió, sin duda, en el Puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre".
* Chilenismos (1928, Dr. José Toribio Medina) "del pueblo Pisco en el Perú. Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia".
DISPUTA DE PERÚ Y CHILE POR EL NOMBRE Y DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE LA PALABRA PISCO EN LA OMPI
De acuerdo a lo dispuesto por el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro y según la definición establecida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se entiende por denominación de origen al nombre de un país, de una región o de un lugar determinado, que sea utilizado para designar a un producto originario de ellos, cuyas cualidades y características se deben exclusiva y esencialmente al medio geográfico, incluidos los factores naturales (geografía, clima, materia prima, etc.) y los factores humanos (mano de obra, arte, ingenio, tradición, etc.); con lo cual queda perfectamente clara y respaldada la posición del Perú respecto a su bebida.
Dentro de los alcances de este concepto, el término "Pisco" se ubica como una denominación de origen exclusivamente peruana. En primer lugar, porque corresponde a un lugar geográfico que ha existido desde inicios de la Colonia con ese nombre, correspondiendo a una ciudad, un valle, un río, un puerto y una provincia en la costa sur del Perú. Asimismo, merece destacarse que desde el punto de vista de las disposiciones legales que regulan la demarcación política del Perú, el Distrito de Pisco existe como tal desde que el Perú se constituyó como República independiente en 1821, y que el mismo fue elevado a la categoría de Provincia mediante Ley del Congreso, de 13 de octubre de 1900, publicada en el diario oficial "El Peruano", el 30 de octubre de 1900.
En segundo lugar, porque la extracción, recolección y posterior fabricación y elaboración de esta bebida se realiza a través de un proceso productivo exclusivo de la técnica peruana desarrollado y difundido en las regiones productoras.
Además, porqué la uva utilizada en su elaboración se debe al clima templado y a la formación tectónica del suelo, propio de la provincia de Pisco , que se extiende a los valles de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de Tacna donde existen condiciones similares. Por otro lado, la reputación del Pisco también tiene neto origen peruano, remontándose al siglo XVII y continuando hasta la fecha.
El tema se estudió a fondo en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual porque lo pidió Perú, donde figura un registro en la que reconoce la denominación de origen del Pisco como peruana, más no como chilena o ambas naciones como se pretende argüir; pero para que entre en efecto esta resolución, deberán dar su aprobación los 22 países restantes del acuerdo de Lisboa, punto que aún sigue pendiente de ratificación porque varios países integrantes tienen tratados de libre comercio con Chile teniendo así condicionada su respuesta.
De entrar en vigor tal resolución la resolución de la OMPI, sólo se podrá llamar pisco al licor que los productores de la localidad del sur peruano destilan del fermento del jugo de uva o mosto; lo cual traería perdidas millonarias al país sureño al tener que cambiar el nombre a su aguardiente.
Es necesario destacar que hasta la fecha ningún país ha registrado a nivel internacional -en el ámbito del Acuerdo de Lisboa- la denominación de origen Pisco . En el marco multilateral de la OMS, se viene negociando el establecimiento de un "Sistema Multilateral de notificación y registro de las indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas", proceso en el cual el Perú viene participando activamente. Sin embargo, sí existe registrada en algunos países la palabra Pisco como "marca", lo que resulta contrario a las normas internacionales vigentes que establecen claramente que una denominación de origen no puede, en ningún caso, ser registrado como marca.
Cabe mencionar también que hasta ahora son aproximadamente 10 países que reconocen el pisco como chileno en todo el mundo, gracias a que Chile cuando firma tratados de libre comercio pone como condición que entre sus productos se reconozca el pisco como chileno únicamente; algo que no tiene absolutamente que ver con el acuerdo de Lisboa y el reconocimiento de la OMPI acerca del verdadero origen del pisco y la historia que lo respalda.
ZONAS DE PRODUCCIÓNSe produce a lo largo de la costa peruana. La denominación de origen acoge a valles pertenecientes a Lunahuaná, Cañete, Pisco, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna
TIPOS DE PISCOSegún los entendidos se fabrican cuatro variedades de Pisco.
PURO: Es el que se obtiene de variedades no aromáticas como Quebranta, Mollar y Negra Corriente, solas o combinadas en proporciones adecuadas. Tiene un aroma delicado y suave.
MOSTO: Es el obtenido de la destilación de caldos de uva incompletamente fermentados
AROMÁTICO: Es el obtenido de variedades de uva aromática como Moscatel, Italia, Torontel y Albilla. Debe sus características al cepaje. En ningún caso es necesario agregar esencia (A DIFERENCIA DE LOS CHILENOS) para que se manifieste su aroma.
ACHOLADO: Es el que se obtiene de la mezcla de distintas variedades de uva.También están los Piscos aromatizados, que se elaboran con la intervención de frutas en la destilación como la cereza, el mango, el limón, el maracuyá, el higo o la chirimoya.
DÍA DEL PISCOEl cuarto domingo del mes de julio , fue instituido como el Día del Pisco en el Perú, por Resolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PISCO PERUANOEl pisco tiene un proceso de 6 pasos que son:La poda.Se realiza en agosto y sirve para dejar que la vid no se desarrolle tanto y no produce la calidad y cantidad de uvas destinadas. Alrededor del mes de octubre, las plantas llegan a florecer y en diciembre ya se forman los racimos, para que en enero se carguen de color, lográndose obtener bellos racimos.Proceso de fermentación del Pisco en botijas de barroProceso de fermentación del Pisco en botijas de barro
La vendimia.Se recogen las uvas cuando estén con el nivel de azúcar que el productor prevea para su pisco.
La pisa o Prensa.Como es conocido, tradicionalmente se hacen con los pies, participando cuadrillas de trabajadores expertos en pisa de uva. Pero cuando la producción es mayor, algunos productores utilizan prensas para que el tiempo y la mano les salgan a cuenta.
La fermentación.El mosto se lleva luego a unos recipientes (tinajas, botijas, pipas) en las que existen unas levaduras que convierten el azúcar del zumo en alcohol y dioxido de carbono. En este proceso se da la calidad del pisco que se va a comercializar, por ello se debe ser muy cuidadoso al manipular la fermentación.
La destilación.Después de fermentar, se lleva al mosto a los alambiques, donde se hierve y al evaporarse se obtienen: la cabeza, que está muy cargada de alcohol; el pisco, que es lo que se espera; y la cola, de bajo nivel de alcohol.
La cabeza y la cola son elementos que no se comercializan y si se llegan a mezclar con el pisco, lo dañarían.
El reposo y embotellado.Después de la destilación, se lleva el pisco a reposar en cubas especiales por un periodo mínimo de 3 meses. Finalmente, el pisco se embotella en vidrio o en cerámicos.
CÓMO TOMAR PISCO PERUANO
Se debe tomar como bajativo o eventualmente como aperitivo, en una copa que permita retener sus aromas (de preferencia en la copa diseñada específicamente por la prestigiosa *CASA RIEDEL). Es la forma tradicional y en la que se puede apreciar mejor este delicado aguardiente.
Sin embargo es también un excelente ingrediente para diversos cocktails.
Para tener en cuenta:
La marca Riedel está presente en 110 países del mundo y su prestigio –ganado en 250 años liderando el mercado de cristalería en el mundo– es reconocido por los entendidos en el tema. Su vicepresidente de Ventas para América Latina, Padelis Paliouras, cuenta que Riedel ya incluyó en su nuevo catálogo la copa para pisco. “Cuando el catálogo llegó a Japón la gente comenzó a preguntarse qué era el pisco. Ahora muchos están interesados en probarlo”
Pisco. Riedel solo elabora una copa cuando el origen del licor está ciento por ciento comprobado y puede tener acceso a las técnicas de cultivo de uva y a los procesos de producción. Esto ocurrió con el pisco peruano y la copa existe oficialmente desde el 24 de Julio de 2006; reafirmando así el legítimo origen peruano del mejor aguardiente de uva: el pisco.
Vodka. Cuando el origen de un licor no está probado o existen dudas razonables, Riedel se resiste a diseñar una copa. Es por este motivo que hasta el momento no se ha creado una copa para el vodka, cuyo supuesto origen ruso ha sido puesto en duda con argumentos razonables.
Tequila. El licor de bandera de México cuenta también con su copa especial Riedel.
DIFERENCIA ENTRE EL PISCO PERUANO Y EL AGUARDIENTE CHILENO QUE AJENA Y EQUIVOCADAMENTE DENOMINAN PISCO
El auténtico pisco peruano tiene un grado alcohólico más alto y es elaborado con la uva "Quebranta", que no existe en el vecino país del sur.
Para la ELABORACIÓN DE UNA BOTELLA DE PISCO PERUANO se utilizan aproximadamente 17 Kg de UVA, mientras que para elaborar una botella de aguardiente chileno se utiliza aproximadamente 7 kg, lo cual evidencia la drástica diferencia de calidad que hay entre uno y otro.
En el Perú se produce el pisco siguiendo el mismo proceso de destilación de tipo artesanal que se usaba desde la época colonial. El chileno usa uno de tipo industrial, con muchas diferencias, entre las cuales la principal es el uso de agua desmineralizada con el objetivo de abaratar costos al aumentar la producción. En cambio, el Pisco peruano es 100% de uva. Esto conlleva un mayor costo, pero por supuesto, significa mayor calidad; por eso su color transparente, aroma único y sabor sin igual.
Cuando se hierve vino en una tetera, ese vapor ya es pisco. Lo primero que sale de ese vapor se llama cabeza, lo siguiente cuerpo y finalmente viene la cola. La cabeza contiene, sin embargo, otras sustancias, incluso tóxicas, al alcohol que se convierte en pisco. La cola es una suerte de resto desconcentrado. El pisco peruano sólo utiliza el cuerpo. El chileno no hace ninguna diferencia, por eso para elevar su calidad se le agregan agua y otros químicos que le dan ese color amarillento en la mayoría de los casos. En consecuencia, la diferencia es abismal y ese aguardiente del sur no puede ser llamado pisco, aunque traten de imitarlo.
RUTAS PISQUERAS
Ica
Ica es el principal productor de pisco del país, debido al clima y a la facilidad de producción de su suelo, el cual ha acogido a diversas cepas, ayudando de esta forma a ampliar su gama de variedades. Por ello, se ha convertido en el principal productor de pisco en el Perú.
Arequipa
Arequipa fue uno de los puntos que se explotó en la época de la colonia para la producción de pisco. Tomando un poco de historia, Bartolomé convirtió al valle de Vítor en el primer valle vitinícola de la región en 1555; por ello desde esos tiempos, Vítor, Sihuas, Majes y Caravelí tomaron impulso como productores de nuestro pisco.
Moquegua
En Moquegua se ha creado una ruta que une sus bodegas pisqueras, que son alrededor de doce. Al ir a la provincia podremos ver carteles con una mención de “ruta del pisco” dando una elección obligada a todo turista porque, además nos encontramos con empresas que realizan el recorrido partiendo desde el centro de la ciudad, lo que hace que los turistas no se vayan sin conocer las bodegas.
Las bodegas más importantes y conocidas de la zona son: La bodega Villegas, la cual ha sido declarado monumento histórico porque cuenta con implementos antiguos traídos de Francia. La bodega Biondi, dirigida por César Biondi, teniendo una aceptación considerable dentro del público limeño que consume pisco. Esta bodega tiene 40 años de antigüedad.
Tacna
Sobre la historia, en Tacna (Locumba) se creó el pisco Ward, en cual fue exportado a Inglaterra, donde fue considerado un aguardiente sobresaliente. Después de hacer referencia al éxito del pisco tacneño en el exterior, regresamos al presente para enfatizar que también se está logrando la misma fama, pero en Estados Unidos y Japón.
Lima
La bodega más conocida de Lima es la afamada bodega Queirolo, fundada a mediados del siglo XIX por la familia del mismo nombre. Esta bodega cuenta con un establecimiento rústico, donde podemos adquirir sus productos e incluso consumirlos ahí mismo con acompañamientos de la casa.
BEBIDAS CON PISCO NETAMENTE DE CREACIÓN PERUANA
Hay varias bebidas preparados a base o con pisco, pero de todas ellas las más representativas son las que se muestran a continuación
.<>
(Cóctel como este no hay en el mundo, Sólo en Perú)
Ingredientes:
1 Taza de Jugo de Limón de Chulucanas
2 Tazas de Azúcar Blanca ó de Jarabe de Goma(El jarabe de goma da mejor textura)
3 Tazas de Pisco Peruano de 40 grados
1 Clara de Huevo
10 Cubos de HieloAmargo de Angostura ó Canela
Preparado:Se ponen en la juguera todos los ingredientes y se mezclan hasta que tengan una espuma alta y consistente, servir en copas apropiadas, adornar con 2 gotas de amargo de angostura ó espolvorear un poco de canela en polvo. (según el paladar si se prefiere seco ó mas dulce)
HISTORIA DEL VERDADERO Y ORIGINAL PISCO SOUR.
Muy pocos saben cual es el origen de uno de los mejores cócteles que existen en el mundo, al mismo nivel de un Martini o un Margarita, incluso al nivel de un Cosmopolitan.La primera mención al Pisco Sour apareció en la guía “Lima, la ciudad de los Reyes”, de Cipriano Lagos, patrocinada por el Touring Club Peruano, a finales de los años veinte de la siglo pasado. Este combinado surgió como una variación del “Whisky Sour” en el “Bar Morris”, ubicado en ese entonces en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión, que abrió sus puertas en el año 1915 y cerró en el año 1933, propiedad de Víctor V. Morris, un estadounidense nacido en California, que llegó a Perú para trabajar en el sector minero y se introdujo en el mundo de los negocios, según las investigaciones del experto José Antonio Schiaffino Cebrián.En este bar el cóctel habría sido preparado por los barmen peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina.Cerrado el “Bar Morris”, los barmen, se trasladaron a trabajar a hoteles en Lima, como “El Maury” y “El Bolivar”, es en el Hotel Maury, donde se patenta la formula del Pisco Sour que hasta ahora conocemos en la cual se adiciona la clara de huevo.Finalmente la bebida se popularizó en el legendario Hotel Bolívar, frecuentado en ese entonces por estrellas de Hollywood como Ava Gadner y Orson Welles.
HISTORIA CHILENA SOBRE EL ORIGEN DE SU "PISCO SOUR"Si bien se produce en vastas cantidades en nuestro país, el origen del pisco no es chileno. De hecho, el concepto “pisco” proviene del pueblo peruano que lleva el mismo nombre y que se sitúa en la provincia de Ica, donde abundan los viñedos. Fue más tarde que se bautizó al valle del Elqui como Pisco Elqui.Se cuenta que el nacimiento del “pisco sour” se debió a que un mayordomo inglés de un velero llamado Sunshine, Elliot Stubb, solicitó una parada en el puerto de Iquique con el fin de asentarse en la ciudad y convertirse en cantinero. En el bar que instaló, se probaron muchos aperitivos y tragos preparados con un ingrediente fundamental: el limón de pica de la zona.Con el fin de ofrecer nuevas variedades etílicas, el extranjero hacía múltiples combinaciones e intentaba dar con otros brebajes agradables. Hasta que un buen día, mezcló el pisco con su especie más valorada, el limón de pica, y le agregó una buena dosis de azúcar. Fascinado con el delicioso resultado, Elliot lo convirtió en la especialidad de la casa y le puso el apellido de “sour” por el toque que brinda el sabor ácido del limón.Así, el pisco sour pasó muy pronto a difundirse como aperitivo imperdible en los clubes sociales y bares del puerto de Iquique hasta que dominó al país y traspasó las fronteras haciéndose conocido mundialmente.
EL DÍA DEL PISCO SOUR PERUANO
El Día del Pisco Sour se celebra el primer sábado del mes de febrero , según lo dicta la Resolución Ministerial Nº 161-2004-PRODUCE del 22 de abril de 2004.
MATE DE COCA SOUR
(para 8 personas)
Ingredientes:
2 tazas de Pisco de buena calidad
Hojas de Coca (una buena cantidad)
1 taza de jugo de limón1 taza de azúcar
2 claras de huevo
12 cubos de hielo
Gotas de Amargo de Angostura
Preparación:
Macerar las hojas de coca en el pisco por varios días. Luego de este proceso, retirar las hojas de coca.Batir en coctelera o licuar el pisco con el azúcar, luego agregar el jugo de limón, el hielo picado y al final las claras de huevo. Licuar hasta que la clara esté espumosa. Aparte servir en vasos pequeños, agregando dos gotas de Amargo de Angostura.
Ingredientes:
2 onzas (4 cucharadas) de pisco puro
1 onza (dos cucharadas) de jarabe de goma
1 onza (dos cucharadas) de jugo de aguaymanto (capulí)
1 clara de huevo
5 cubos de hielo
Preparación:
Mezclar el pisco, jarabe de goma, jugo de aguaymanto, clara de huevo y los cubos de hielo. Licuar por 30 segundos. Servir en una copa fría.
Ingredientes:
2 onzas de Pisco Puro
1 rodaja de limón
Ginger Ale ó Agua Tónica (para completar el vaso)
4 cubos de hielo
3 gotas de amargo de angostura (opcional)
Preparacion:
Verter el Pisco en un vaso, añadir el Ginger Ale (Agua tónica) hasta completar el vaso. Servir con una rodaja de limón y añadir las 3 gotitas de amargo de angostura.
Ingredientes:
4 a 5 cubitos de hielo
2 oz. Pisco
½ oz. de menta verde
4 oz. jugo de naranja
½ oz. jarabe de granadina
Método: Directo
Copa: Flauta
Adorno: Trozo de naranja y dos sorbetes.
Ingredientes:
2 onzas de Pisco Puro
1 onzas de Algarrobina
2 onzas de leche evaporada
1 cucharadita de ázucar
1 yema de huevo
4 cubos de hielo
Canela en polvo para decorar.
Preparacion:
Licuar todos los ingredientes por ½ minuto, servir y decorar con la canela molida.
Esperamos que este corto resumen de información sirva a propios y extraños para aclarar dudas acerca del verdadero origen del PISCO.
Solo queda invitar a conocer nuestra ORIGINAL variada riqueza histórica ancestral a todo el mundo, y que disfrute del sabor de la bebida de bandera nacional del Perú, así como de sus distintos manjares que van cautivando poco a poco a los paladares mas exquisitos y exigentes... Por eso...Salud con el único Pisco que existe, el Peruano!!!!!
"EL RESPETO NO SE PIDE, SE GANA...".
TOMADO DE LA PAGINA DE LA FUNDACION NACIONAL DEL PISCO EN EL FACEBOOK