viernes, 16 de octubre de 2009

Sic semper peruvianus


Nuevamente tomar en cuenta a otro articulista de Correo es un honor y transcribirlo es una obligación. Don Andrés Bedoya Ugarteche y su Columna La Ortiga


10 de Octubre del 2009

LIMA


Definitivamente estamos hechos. No tenemos remedio. Esta caricatura de un remedo de país responde a la pregunta de Zavalita en la novela de Vargas Llosa: el Perú nació jodido. No hemos avanzado un solo paso, y cuando lo hacemos, es solamente para retroceder tres. Sic semper peruvianus. A continuación, algunos ejemplos:

"Eso" de la Plaza Bolívar: - ¿Qué pensaría González Prada si se enterara de que el antro ese de la Plaza Bolívar es una madriguera poblada, en su inmensa mayoría, por hampones? ¿Qué pensaría si supiese que algunos de sus inquilinos llevan chapas como "El Mataperro", "La Lavapiés", "El Planchacamisas", "La Robaluz" o "El Comepollo"? Hay momentos en que envidio la situación actual de don Manuel.

Pollerudos y comunistas: - Me entero por los diarios de que el presidente de la región Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, ha decidido donar algo así como 28 millones de soles -que pertenecen a todos los arequipeños- a la "jerarquía" católica para que se concluya la construcción de una inmensa basílica en la localidad de Chapi. En este lugar se venera a la imagen de la Virgen -obviamente- de Chapi, que, dicho sea de paso, es milagrosisisisisisisisisisisisísima. ¿Qué hay detrás de todo esto? Guillén es marxista leninista maoísta albanés moscovita trosquista idea suche polpotiano pensamiento gonzalo concepto Guillén, y por lo tanto ateo absoluto, declarado e irredento. Se puede ser hipócrita -alguna vez lo vi llevando una velita en una procesión-, pero todo tiene su límite. ¿Por qué se ha coludido con los pollerudos para esquilmar a todos los arequipeños, sean o no católicos? ¿Qué coño está ocurriendo? Nada decente, por cierto. No es casualidad que el infierno esté lleno de papas (y no me refiero al "apreciado tubérculo", sino a los patas del cucurucho, pollera en glorioso tecnicolor y silla gestatoria).

Puente probablemente inútil: - Otra de la región Arequipa. Los miembros del gobierno regional insisten en construir un enorme puente que unirá los distritos de Alto Selva Alegre con Carmen Alto. Algo así como hacer una vía expresa, sin estaciones intermedias, entre Chosica y Ventanilla. Este puente no resolverá ningún problema de tránsito en la ciudad... pero costará nada menos que 300 millones de soles. ¿Ya la ven? ¿Acaso es difícil que en el camino se "diluyan" unos 30 milloncitos? ¿Quién coño se va a dar cuenta? Quienes más insisten en la construcción de este mamotreto (arquitectos dixit) son, cómo no, los delincuentes, los hampones de esa banda más conocida como Sindicato de Construcción Civil. Claro que sí, y además exigen que el personal contratado pertenezca a esa pandilla.

Lo curioso del caso es que la mayor parte de las objeciones al puente se refieren a que "atentará" contra la belleza de la campiña y de la andenería agrícola. Bueno, De gústibus et colóribus non disputandum est, pero digo yo, si éste no fuera el caso... ¿se justificaría la construcción de ese elefante blanco? En próximo artículo me voy a ocupar de este abuso y atentado contra la libre disposición de la propiedad privada por parte de sus dueños, y que no sólo involucra "monumentos históricos" sino hasta "zonas paisajistas".

Más dinero por el desagüe: - Agrobanco vuelve a las andadas, como en los mejores tiempos de esa hecatombe que fue el primer gobierno de Alan García. Ahora va a "prestar" (entiéndase "regalar", porque a la postre vendrán las "condonaciones") un huevo de millones de soles a grupetes de agricultores que insisten en permanecer, técnicamente, en el medioevo. Probablemente usen esa plata para pasear por el extranjero o comprarse una 4x4. Ya ocurrió antes y volverá a ocurrir. ¿Alguna vez tendremos un Presidente con los jolines bien puestos que haga desaparecer al Agrobanco?

Igual va a ocurrir con ciertos "créditos sin garantía" que el inefable Banco de la Nación va a otorgar a las mujeres, en una campaña que se llama algo así como "palabra de mujer". Yo apuesto a que ninguno de esos créditos será devuelto. Ninguno. Señor Presidente, aplique sus gónadas y también haga desaparecer esa coladera de dinero que es el Banco de la Nación.

Mercedes Sosa y bandera a media asta: - No dudo de que el mundo ha perdido a una gran cancionista, a una maravillosa voz en la persona de Mercedes Sosa. Que el Presidente de la República del Perú haya ordenado en su honor el izamiento del pabellón nacional a media asta está muy bien. Que doña Mercedes fue una activista de ultraizquierda y fue indirectamente responsable de la existencia de los terrucos autodenominados "progresistas" no está tan bien. Que se le llame "la voz y el sentimiento de todos los humildes" estaría muy bien de no haber dejado ella una cuenta con más o menos 100 millones de dólares. ¿Irá ese dinero a los "humildes"? ¿Alguna vez se ha izado a media asta nuestra bandera en el Palacio de Gobierno cada vez que murió un policía combatiendo al narcoterrorismo? Nada bien.

La furia de doña Beatriz: - Doña Beatriz Merino, la defensora del Pueblo, está furiosa conmigo porque me he atrevido a decir que su institución, conjuntamente con "Transparencia", ha sido "veedora" en la consulta vecinal de Cocachacra sobre la mina Tía María. Bueno, con quien debe pelearse es con la prensa local. Tanto la edición arequipeña de Correo cuanto el diario igualmente arequipeño El Pueblo así lo afirman. Correo, en titulares interiores del día 26 de setiembre pasado, escribe: "Mañana es la consulta vecinal". "Transparencia y Defensoría del Pueblo observarán votaciones". El Pueblo, incluso, menciona la presencia del jefe de la Defensoría en Arequipa. Amárguese con ellos, doña Beatriz.

Hasta más vernos.

Las otras eliminatorias


Considero importantísimo este Editorial del Diario El Correo de la fecha, a mano de su Director, el polémico Aldo Mariátegui.


16 de Octubre del 2009

LIMA -

Todo indica que las próximas elecciones regionales van a ser muy interesantes si el TC le da pronto la rumoreada luz verde -ante el pedido de Valle-Riestra- a los congresistas para que puedan renunciar y así poder "candidatear" para éstas (personalmente no me parece mal de que se les abra esta posibilidad, aunque se corre el riesgo de que se vaya lo "mejorcito" y al final Sasieta o Waisman terminen presidiendo al Congreso).

Se habla de que Vitocho García Belaunde y Carlos Bruce están interesados en Lima-Provincias, Sipán en Lambayeque, el "mochero" Alva Castro en La Libertad, Yonhy Lescano en Puno, Cecilia Chacón y Rosa Florián en Cajamarca, "Brando" Tapia en Junín, Carrasco Távara en Piura, Mekler y Mulder en el Callao (si Kouri se lanza para la alcaldía limeña), Aurelio Pastor en San Martín, Yamashiro en Ica, Guido Lombardi en Tacna... Y por otro lado, suenan los nombres del general Donayre para Ayacucho, Chela Fernández Baca para Cusco y Cecilia Blume para Ica.

Incluso, se dice que PPK habría recibido con agrado la sugestión de nuestro columnista Juan Carlos Valdivia de que postule para la Región Lima-Provincias (también se habla de que Ántero Flores Aráoz anda evaluando esa idea). Y otro que debería ser realista es Yehude Simon: su techo político es la presidencia regional de Lambayeque, a la que podría regresar.

Es que mientras el cargo del congresista se devalúa, ser presidente regional se revalúa. No sólo se tiene más status, sino mucho más poder, presencia política y, a diferencia del Legislativo, dinero para gastar. Las tres anheladas "Ps": plata, poder y prestigio. Y a diferencia del Congreso, este puesto mejora en cada elección. La segunda hornada de presidentes regionales fue en general mejor -salvo excepciones como Fuentes, Guillén y Álvarez- que la primera. Además, cabe la posibilidad de constituirlo en un feudo por varios años (como lo hizo el español Manuel Fraga en Galicia, los Long en Louisiana, los Daley en Chicago, los Kennedy en Massachussetts y parece que lo ha logrado Kouri en el Callao).

De otro lado, se sabe que el APRA tiene como objetivo mínimo para las próximas elecciones recapturar por lo menos cinco regiones (otros son reconquistar la alcaldía de Trujillo, meter por lo menos a 25 congresistas y pasar del 15% en las presidenciales), así que pugna va a haber desde el partido de la estrella. Se sabe que los fujimoristas tienen sus dudas si competir o no en las regionales, mientras que el PPC posiblemente ya no lo haría bajo el manto de "Unidad Nacional" (si ya se les fueron Renovación y Solidaridad).

La alcaldía limeña también pinta interesante. Sigo pensando que Lourdes Flores debería tentarla. Dicen que Cuculiza y Bruce -al igual que Beatriz Merino- codician esta plaza y postularían de poder renunciar al Legislativo, mientras que Alex Kouri cavila sobre si arriesgarse a dejar su segura presidencia regional chalaca por este sillón.-

Hay que parar un poco la paranoia con Chile. No puede ser que el cantante de la banda británica Depeche Mode se despida de su concierto limeño (que por cierto fue notable) diciendo "Muchas gracias, niños" y se desate al día siguiente una fugaz minihisteria chauvinista en internet con que dijo "Muchas gracias, Chile", con esa confusión entre "Children" (niños) y Chile. Ya hay que bajar esa fiebre, aunque por Santiago existan ministros como Vidal y Fernández que no ayudan mucho a eso.

jueves, 15 de octubre de 2009

CONVOCATORIA PARA ELENCOS JUVENILES


AVISO PARA ELENCOS DE RITMOS URBANOS
(HIP-HOP/ LATIN-DANCE/OTROS)
URGENTE

Se requiere Elencos ya conformados de 5 a 10 chicos de 20 o 25 años que bailen una coreografía que dure un 1 1/2 minuto aprox. pero muy dinámica, juvenil, enérgica.

Esto se hará en un lapso de 1pm a 7 u 8pm -dividido en tandas cada 5 ó 10 minutos en dos locales de la Empresa que solicita dichos servicios-todos los viernes, sábados y domingos durante un mes;

REQUERIMIENTOS:

-Grupos ya conformados con muy buena presencia
-Disponibilidad de horario completo (en los dias antes mencionados).
-enviar fotos y /o trabajos audiovisuales de sus presentaciones


OFRECEMOS:

-Muy buena remuneracion económica
-Disponibilidad para laborar en otros proyectos en Eventos Corporativos y artísticos

Para mayor información, contactarse con

ACORDES PRODUCCIONES
440-4395

Susana Uscamayta
Asistente Administrativa
Centro Cultural Acordes


JORGE LUIS MEDYNAH
Suscrito a la red

medynah@hotmail.com
271-9177
999-37 3301

SOMBRAS EN LA CASA DEL INCA

Texto y fotos: Iván Reyna Ramos
Incahuasi que en el habla quechua quiere decir "Casa del Inca”, es la ciudadela más importante asentada en la quebrada de Lunahuaná. De acuerdo con los cronistas, el Inca Túpac Yupanqui, ordenó a sus arquitectos incas la construcción de un Nuevo Cusco basado en los planos de la ciudad imperial, que le permitiera reabastecer su poderío militar a fin de conquistar los reinos de las tierras yuncas, hoy conocido como Cañete.

Al entrar a la Casa del Inca, todavía sopla un viento quizá animados por los espíritus guerreros del ayer, aunque su construcción es cada vez menos imponente por el paso del tempo y el olvido de las autoridades. Sin embargo, existe la propuesta para que sea la arqueóloga Ruth Shady, quien proyecte la puesta en valor de esta réplica cusqueña a pocas horas al sur de Lima.


El plano de Incahuasi es simple. Ha sido edificada con barro, piedras, y algunos adobes. Su aspecto metalizado se debe a que el barro ha sido amasado con los granitos y cuarzos provenientes de los cerros aledaños. El peso de su estructura reposa sobre diez pilares que resisten la presión ejercida por el terreno a desnivel, ya que la ciudadela se ubica en la falda de un cerro.

Según Carlos Larrabure y Correa en su obra “Ruinas Prehistóricas en la Provincia de Cañete”, en su visita a Incahuasi allá por 1935, encontró “una explanada con veredas en el centro y un curioso altar, dos escaleras de piedras que conducen a las terrazas, cuartos para los guardianes, cuartitos destinados a depósitos, y cuya techumbre común sostenían setenta y cinco columnas, que dan al edificio un aspecto monumental”, describe el ilustre diplomático cañetano.

Narra el doctor Larrabure, que llegó a contar 68 cuartos, que ninguno tenía puertas -pues los incas no la necesitaban por la severidad de sus leyes y la honradez de sus habitantes-, y que probablemente sirvieron como depósitos de granos, ají, algodón, herramientas y vestidos. Igualmente dice que habían habitaciones para los chasquis y guardianes; altares sagrados; y que el edificio principal sería concurrido por funcionarios a los sacrificios y fiestas religiosas que debieron celebrarse en el intihuatana, mientras la tropa y la muchedumbre llenaban la explanada para adorar al Dios sol. El estudioso aseguraba en ese entonces que en Incahuasi “todo es cómodo, bien ventilado y obedece a un plan que prueba la seguridad con que procedieron los arquitectos incas”.

Otra de las razones que le dan importancia a estos restos arqueológicos, son sus diversas columnas y paredes verticales, inclinadas, en forma trapezoidal, y aunque delgadas y de poca elevación, sirvieron para sostener los techos, y que hoy son las mejores muestras para corregir los escritos de Guillermo Prescott, en 1874, cuando en su “Historia de la Conquista del Perú”, dice que “los pueblos conquistados del Perú por los españoles desconocían en absoluto el uso de la columna”; y también a Charles Wiener, cuando en 1880 afirmó en “Le Pérou et Bolivia”, que “jamás se han visto columnas en el Perú”. Si bien no hay muchos muros del Perú antiguo, en Incahuasi reposa una de las pruebas que sirve para aclarar las erróneas conclusiones de historiólogos extranjeros.

En lo que sí han coincidido los más reputados historiadores, es que Pachacútec, el noveno emperador de los Incas, fue quien envió a su hijo Túpac Yupanqui conquistar las tierras yuncas. El cronista español, Pedro Cieza de León, dice que los cusqueños movilizaron unos ciento veinte mil hombres ante los cuarenta mil yuncas que comandaba el guerrero Chuquimancu, quien al cabo de cuatro años de resistencia se quedó solo, por lo que decidió someterse al imperio de los Incas. Entonces, se desató una gran represalia por haber demorado tanto la conquista, de manera que miles de prisioneros yuncas fueron colgados de los árboles y sentenciados a la pena del Huarcu, que en quechua derivaría del vocablo huarcona (ahorcadura) y huarcuy (ahorcar). Estos hechos dieron origen a que el valle tome el nombre de Huarcu o valle del ahorcado, antiguo nombre de Cañete.

Y como para agregar un dato adicional a esta historia, es que al frente de Incahuasi se levanta el “Cerro Hueco”, debido a que en sus faldas se halla una caverna que habría servido como cárcel en los tiempos incas, y quizá mucho antes como abrigo del hombre prehistórico. Se sabe que algunos viajeros han logrado ingresar a la cueva, mientras los lugareños no lo hacen por las creencias supersticiosas. Esta fue una mirada al ilustre pasado de Cañete que levantaron los llamados hijos del Sol.
(tomado del Blog Cañete Hoy)

Y PARA LOS AMANTES DEL JAZZ


Los invitamos a escuchar jazz y bossanova Saludos,
Josè Olazábal

Jueves 158:30 pm Cecilia Bello ( La Vida Misma, 30 soles) Interpreta canciones muy especiales del Perú, Argentina, Uruguay, Brazil, Cuba, México y España.

10:00 pm Pierina Less presenta cd nuevo (Cocodrilo Verde, cover)

Viernes 16

8:00 pm Danitse en concierto acustico de Blues y Folk (Jazz Zone, 10 soles) El repertorio incluye temas acústicos de mi próxima producción (es una suerte de pre-presentació n acústica) más unos cuantos covers de blues y folk.

10:00 pm Fallo Muñoz y su Orquesta Internacional (Cocodrilo Verde, cover)

10:45 pm Cosa Nuestra de Tito Manrique "Salsa Criolla" (Jazz one, 25 soles) Segundo trabajo discográfico de la agrupación musical Cosa Nuestra del maestro Tito Manrique; exitoso director, productor y arreglista peruano quien fusiona los grandes éxitos de salsa de la década del 70 y 80 con música afro peruana y criolla. Acompañado por el experimentado cantante Carlos Mosquera y excelentes músicos peruanos.

Sábado 17

7:30 pm "Cordavento" : Valses, Choros y Sones Música entrañable de Perú, Brasil y Cuba (Jazz Zone, 20 soles) Grupo con una trayectoria de más de quince años y sus integrantes han acumulado una larga experiencia en la interpretació n de música popular de Perú, Brasil, Cuba y otros países de Latinoamérica. Asimismo, han realizado trabajos de recopilación, arreglo y composición de música popular y tienen realizadas producciones de música peruana, brasileña, chilena y sefardita. 10:30 pm Domingo Giribaldi y Chaqueta Piaggio (Cocodrilo Verde, 30 soles)

10:30 pm Lourdes Carhuas presenta "Solo eso ... Música" (La Vida Misma, 25 soles)

10:45 pm Jean Pierre Magnet presenta Cd "Arroz con mango " (Jazz Zone, 30 soles) Acostumbrado a transitar de un género a otro, logra sacar de su saxo tenor música de todos los colores. Temas de Sonny Rollins, Chabuca Granda, Glenn Miller, Dámaso Pérez Prado y Carlos Santana; ritmos peruanos, italianos, caribeños y brasileros. Lo acompañarán "Chino" Figueroa -talentoso músico con el que toca hace más de 30 años- Laureano Rigol, extraordinario baterista cubano, Luis del Solar, gran percusionista integrante de Perú Negro, Wuayruro, La Gran Banda y Perú Jazz y su nuevo "jale" Mariano Liy en el bajo.

Domingo 18

3:00 pm A Toda Música Los artistas unidos por Luciano Cesti Iñigo…hijo de nuestra querida Isabel Iñigo (Cohiba, Av. del Ejercito 681 Miraflores) Luciano s un niño de dos años, el cual se encuentra en Cuba, siendo atendido por presentar un tumor en el cerebro, el cual esta creciendo rápidamente y los médicos están haciendo su mayor esfuerzo para resolver la situación con todo lo mejor posible para el. Es por Cesti que se va a realizar este evento, el cual cuenta con la participación de: Elsa María Elejalde, Leo Amaya, Lourdes Carhuas, Julie Freundt, Ronny Zuzunaga, Cecilia Barraza, Cecilia Alessandra, La Chola Chabuca, Jean Paul Stauss, Fernando de Soria, Domingo Giribaldi, Jeremy Gómez, Carlos Alonso, Gonzalo Iwasaki, Lorena Caravedo, Laura Copis, Bartola, Cecilia Bello, Jorge Luis Jasso, Hernán Vidaurre entre otros artistas que han confirmado ya su presencia.

Lunes 19

8:00 pm "Manante" : Jazz con Sabor Peruano (Jazz Zone, 20 y 15 soles) Lo integran Pepe Céspedes (piano), Leonardo "Gigio" Parodi (percusión) y Noel Marambio (bajo)Con temas de su ultima producción "para los engreidos" y del primer disco "acomódate". Más información en http://www.manante/. com10:00 pm Blues Internacional Jazz Band (Jazz Zone, 15 y 5 soles)

11:00 pm Noches de Jazz : Pro Blues (La Noche de Barranco, ingreso libre)


Direcciones :
Auditorio de la Municipalidad de San Isidro : Calle La República 455 San Isidro
Icpna de Miraflores :Av Angamos Oeste 120 Miraflores. Teléfono 7067001
Alianza Cultural Francesa : Av. Arequipa 4595 Miraflores
Jazz Zone : La paz 656 Miraflores. Teléfono 2418139.
Satchmo : La Paz 538 Miraflores Teléfono 4444957
Cocodrilo Verde : Francisco de Paula Camino 226 MIraflores Teléfono 2427583
Antica de Barranco : Prolongación san Martín 201, Barranco. Teléfono 2473443
Teatro Británico : Bellavista 531 Miraflores.
Brasuca : General Cordova 855 Jesus Maria Teléfono 4240519
Centro Cultural de España : Calle Natalio Sanchez 181 Sta Beatriz,
altura de la cuadra 6 de la Av. Arequipa , Teléfono 3300412
Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú : Av Camino Real 1075 San Isidro
Centro Cultural Ricardo Palma : Av. Larco 770 Miraflores
Ekeko Bar : Av. Grau 266-Barranco
Teatro Peruano Japonés : Gregorio Escobedo 803 Jesus Marí­a

AMO AMAZONIA



Algunos se indignan por que dicen que sólo me dedico a defender a los afrodescendientes, cuando la lucha es por conservar lazos de amistad con el PERÚ, sus raices y su futuro. Apoyemos esta causa.




Hola a todos!!!!

Como saben estamos organizando el festival Amo Amazonía. Hay muchísimos eventos, el 99 por ciento GRATIS!! Gracias al auspicio y colaboración de muchas organizaciones y personas comprometidas con promover la Amazonía. Les adjunto la nota de prensa y el cronograma con todas las actividades!Invitados todos!!!

AMO AMAZONIA

Lanzamiento del Primer Festival Cultural “Amo Amazonía”

La noche del próximo jueves 15 de octubre las 6pm, la Selva despertará Lima con la inauguración de la muestra “Amazonía en Cifras” en el Pasaje de los Escribanos con el Pasaje Santa Rosa en el Centro de Lima como parte de las actividades del “Festival Amo Amazonía”, el que se realizará del 15 al 25 de octubre.
Amo Amazonía, es un festival cultural sin fines de lucro ni agenda política que pretende acercar la riqueza natural y cultural de la selva amazónica a Lima con el fin de generar interés de los ciudadanos de Lima por la región amazónica provocando en ellos el deseo de CONOCERLA, QUERERLA y PROTEGERLA.
Se llevarán a cabo diversos eventos artísticos y académicos en diferentes lugares de la capital, así por ejemplo se podrán apreciar exposiciones de artes plásticas de 16 pueblos indígenas, ciclos de cine documental amazónico, muestras teatrales, intervenciones urbanas, charlas educativas, entre otros.
Etnias de la selva, así como artistas y especialistas en temas amazónicos del Perú y otros países que compartirán sus experiencias, visiones del mundo y aprendizaje sobre esta región.
Durante dos fines de semana de octubre se realizará la Feria Gastronómica y Artesanal en el Parque de la Amistad de Surco, que contará con la participación de los restaurantes limeños más importantes de la capital que promueven la comida selvática. La clausura del festival será el 24 de octubre con un concierto de bandas locales como Bareto, La Mente, Los Mirlos, entre otros en el Parque de la Muralla, éste como todos los eventos son de ingreso libre.
Este Festival esta organizado por diferentes universidades, grupos de estudiantes, ONG´s, centros culturales e individuos que tienen como convicción la conservación del planeta a través de la integración, el respeto cultural, así como de la protección a la biodiversidad del país.
Ante lo expuesto le solicitamos su apoyo para la difusión de esta propuesta que, de una manera libre y totalmente gratuita, busca acercar la amazonía del Perú a la mayor diversidad y cantidad de gente. Para cualquier información adicional le pedimos comunicarse con Mónica Jussara al teléfono: 9992-45367 o al email prensa@amoamazonia.org
Enrique Basurto Carvo
Coordinador Amo Amazonia / Shinai
Av. de la Aviación 187-B. Miraflores
Teléfono: 444.12.58
Móvil 99.76.03.404
http://www.amoamazonia.org/




Queridos hermanos;

Aquí les adjunto el cronograma del festival listo para imprimir. Como saben, amo Amazonía es el esfuerzo de muchas personas involucradas y comprometidas con la Amazonía. Por favor asistan y difúndanlo; esta es una muy buena manera de demostrar nuestro respeto y cariño por su gente. Les quiero presentar un resumen de las actividades que se realizarán:

1.Jueves 15 a las 6-9PM
Inauguración del Fest. Amo Amazonia
Muestra Amazonia en Cifras
Pasaje los Escribanos con pasaje Santa Rosa de lima

2.Viernes16 a las 7:30 PM
Inauguración del ciclo de Cine Amazónico
Av. Arequipa2985, San Isidro-C.C. CAFAE-SE
Conversatorio Ecosistemas Amazónicos y Cambios Globales
Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú
Av. de la Poesía 160, San Borja.
7-9PM

3.Sábado 17-Octubre-11:00am
Ceremonia
Inauguración de actividades
Celebración de Ofrenda a la Tierra
A cargo de la Asociación Nuna Ayni, y hermanos amazónicos
Parque de la Amistad- Surco- Av. Caminos del Inca 3551 - Esquina con Av.Benavides
Cuenta Cuentos-3:00pm - 4:30pm
Artesanía-11:00am a 5:00pm
Gastronomía-11:00am a 5:00pm
Venta de platos amazónicos.
Taller de Música AGUARUNA-2:00pm a 4:00pm
CINE
Local: C.C. Alianza Francesa de Miraflores
Direccíon: Av. Arequipa 4595. Miraflores
Amazonia en nuestros días
6:00 PM Amazónico soy
Local: Cinematógrafo de Barranco
Direccíon: Pérez Roca 196
Imágenes Amazónicas hechas por indígenas
7:00 PM Nguné Elu, El día que la Luna Menstruó
7:30 PM Sachata kishpichik mani (Soy Defensor de la Selva)

4.Bandera Humana
Domingo 18 octubre , playa el Triangulo Chorrillos
2:00 PM

Muchas gracias por estar apoyando las actividades, abrazos amazónicos.

martes, 13 de octubre de 2009

ALGO MAS DE ARTURO "ZAMBO" CAVERO


Callejón Bandera Blanca

El gran intérprete de la canción criolla Arturo "Zambo" Cavero nació en un callejón de la cuadra once de la Avenida Abancay en Lima, el callejón "La bandera blanca". Dicho callejón se caracterizó porque en el siglo XIX y gran parte del siglo XX vivieron allí mucha gente negra, armándose grandes jaranas que duraban varios días.

Augusto Azcuez contó en una oportunidad de que luego de jaranearse en Malambo u otro lugar, él y otros criollos solían ir al callejón "La bandera blanca" para seguir con la jarana en dicho refugio del criollismo. Al callejón aquel, de cariño, lo llamaban también con el diminutivo "ita" (banderita) y una foto de dicho callejón apareció en la revista Variedades en 1910, la cual fue reproducida por el historiador Manuel Zanutelli en "Felipe Pinglo... a un siglo de distancia", Lima 1999.

Como me encuentro en Lima en estos momentos, habiendo dejado dicha edición de la revista Variedades de 1910 en mi hogar en Melbourne, Australia, me he limitado a escanear, del libro de Zanutelli, la foto del callejón donde nació el Zambo Cavero, la cual comparto lo mismo que el enlace donde alguien colgó la última grabación del Zambo Cavero, el vals "Mis cenizas"... un vals premonitorio:
Saludos.
Dario Mejia Suscrito a la red Golpe de tierra


PALABRAS SOBRE MERCEDES SOSA POR SILVIO RODRIGUEZ


Palabras de Silvio Rodríguez por la muerte, este 4 de octubre, de la trascendental cantora argentina Mercedes Sosa: "Mercedes —como Yupanqui y Violeta— es oro sustancial de las raíces de los Andes"
por Silvio Rodríguez
Quizá la había visto antes en Cuba, pero siempre me ha parecido que conocí a Mercedes Sosa en el estadio de béisbol de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, una noche de diciembre de 1974. Ella se incorporaba a “Siete días con el pueblo”, un festival de canción comprometida que se venía celebrando desde hacía dos o tres jornadas.
Aquella noche, las luces del estadio parecían romper la oscuridad y el pueblo reclamaba a sus cantores. En el pequeño espacio en que nos apretábamos los que esperábamos turno, me las arreglé para ubicarme al lado de ella, presentarme y decirle lo que la admiraba. Por último, azorado de mi propia locuacidad, tuve la mala pata de brindarle un trago, que rechazó arrugando la nariz. Mal comienzo, me dije.
La recuerdo otra noche, también recién llegada, en este caso a Cuba, para más señas en Casa de las Américas, ella junto a nuestra amiga común, Haydee Santamaría. Fuimos un grupito de cantores a recibirla, a gozar del privilegio de tenerla cerca por un rato. Por entonces la acompañaba un asombroso guitarrista que se llamaba Pepeto, el que, lamentablemente, no mucho después falleció. Entre Mercedes y Pepeto, más que conjunción, había un estado de gracia.
La recuerdo también en Managua, en un Festival por la Paz. Estaban Alí Primera, Chico Buarque, Isabel Parra, Daniel Viglietti, los hermanos Mejía Godoy y muchos más. Pocas veces como aquel día tuve un flujo de comunicación tan intensa con Mercedes. Fue algo extraverbal, una empatía poderosa que ocurrió entre ella y yo. Alguien que pasaba nos hizo un par de fotos que recogen un poco el momento. Siempre que las veo, me estremezco.
A principios de los años 80 me designaron para presentarla en Varadero, en uno de los dos festivales de la canción que dirigió la Nueva Trova. Y a mí, que tanto me corto en esos lances y que salgo sin guión, se me ocurrió decir que se trataba de alguien cuyo nombre era oro en la historia de la canción latinoamericana… Me acuerdo de que, mientras la ovacionaban, yo me bajé de allí con la sensación de haber dicho una estupidez, por comparar a Mercedes con el también llamado vil metal.
Hoy, con el dolor de la pérdida presente, lejos de aquel agitado Varadero, me doy cuenta de que dije lo correcto. Mercedes —como Yupanqui y Violeta— es oro sustancial de las raíces de los Andes, tesoro de nuestro patrimonio sin tiempo. Bienaventurada es Mercedes Sosa. Tomado de CubaDebate

lunes, 12 de octubre de 2009

SEGUNDO PANEL SOBRE VIOLENCIA JUVENIL

Tal como se acordó la semana pasada a través del blog Cañete Hoy, en el programa Sin Límite se llevó a cabo el Segundo Conversatorio Panel relacionado con la Violencia Juvenil, encontrando en el panel a Jóvenes Estudiantes y Trabajadores Cañetanos, quienes coinciden nuevamente que la gran problemática nace en los Hogares - Falta de Afecto, seguida de No tener, los jóvenes como ocupar su tiempo - Mensaje a las autoridades - y una total desazón en relación al rol de las autoridades en relación con cubrir los espacios de los jóvenes en nuestra Provincia.
A continuación Fotos de nuestros Panelistas y Jóvenes Invitados

De igual manera celebramos en familia los 3 años del Blog Cañete Hoy

Felicitaciones José López Cumpitaz

miércoles, 7 de octubre de 2009

II CONCURSO ESCOLAR DE HISTORIETAS


NOTA DE PRENSA II
CONCURSO ESCOLAR DE HISTORIETA
(Una buena opción contra el pandillaje juvenil)

El Centro de la Imagen, se complace en anunciar el lanzamiento del Segundo Concurso Escolar de Historietas.

La finalidad de este concurso es crear conciencia entre los alumnos que cursan el cuarto y quinto de secundaria sobre la importancia que tiene la historieta como elemento de comunicación. A lo largo de los años la historieta ha cumplido un papel preponderante en la narración de acontecimientos, gracias a su simplicidad, es utilizada en la educación primaria como herramienta de enseñanza, ya que se basa principalmente en una serie de dibujos acompañados de sus respectivos textos, aunque muchas veces estos no sean necesarios, para el fin deseado. Muchas personas, entre ellas Francis Lacassin, han propuesto considerar la historieta como el noveno arte. Sin duda la historieta es un arte flexible que acepta constantemente innovaciones y que está siempre recreándose a sí mismo.

El jurado a cargo de la evaluación de los trabajos está compuesto por Nicolás Yerovi, Director de la revista Monos y Monadas; Cherman, joven artista gráfico peruano que rescata en su historieta personajes y costumbres nacionales; Huanchaco artista plástico peruano que ha trasladado su talento de la pintura al comic y del comic al video arte, logrando el reconocimiento nacional e internacional; Liniers, Artista gráfico argentino considerado uno de los mejores exponentes del nuevo humor gráfico y la cultura pop de su país y reconocido por su serie de historietas “Macanudo”; y Natalia Iguiñiz, Directora Académica de la carrera de Diseño Gráfico del Centro de la Imagen.

Los premios son:Primer Puesto: Media beca para la carrera de Diseño Gráfico en el Centro de la Imagen, kit de productos Faber Castell, un Wacom Bamboo, una cámara fotográfica Panasonic, una beca para cualquier taller de Diseño Gráfico del Centro de la Imagen y una beca para estudiar inglés en el Británico. Segundo Puesto:Una beca para cualquier taller de Diseño Gráfico del Centro de la Imagen, un Ipod Shuffle, kit de productos Faber Castell y una beca para estudiar inglés en el Británico. Tercer Puesto: Una beca para cualquier taller de Diseño Gráfico del Centro de la Imagen, kit de productos Faber Castell.

Las inscripciones para el concurso se inician el 5 de octubre en el Centro de la Imagen (Av.28 de julio 815, Miraflores) o llamando al 444-6999.Cierre de inscripciones: 10 de noviembreEntrega de premios: 17 de noviembreExposición Del 17 al 30 de noviembre en el Centro de la Imagen.

martín bodero 444 6999 - 444 0180

MUESTRA FOTOGRAFICA

Omnipotencia del Sol Rosa María Mosquera Flores
Lunes 19 de octubre, 19:30 hrs.Av. Nicolás de Piérola 1222
Centro Cultural San Marcos “La Casona”Parque Universitario,
Centro Histórico de Lima
Rosa María recibió la medalla cívica por el Arte Negro de Cañete y Presidió el Jurado del Corso Afroperuano en San Vicente de Cañete 27/09/2009

En Defensa del Patrimonio Cultural


Traslado algo que desnuda el trabajo de la Comisión de Educación del Congreso


Amigos todos:
Envío una síntesis de lo acontecido el día de ayer, martes 29 de setiembre, en la 5ta Sesión de la Comisión de Educación del Congreso de la República.
1. La sesión, programada de manera oficial a las 9:00 am, se inició con un retraso de aproximadamente media hora.
2. De los 16 miembros titulares, sólo asistieron 9 (número mínimo para iniciar la sesión). Los asistentes fueron: - Werner Cabrera Campos (Presidente. Nacionalista).- Olga Cribilleros Shigihara (Vicepresidenta. APRA).- Oswaldo Luizar Obregón (Secretario. Bloque Popular).- Luis Galarreta Velarde (Unidad Nacional).- Luciana León Romero (APRA).- José Mallqui Beas (Unidad Nacional).- Edgar Núñez Román (APRA).- Cenaida Uribe Medina (Nacionalista).- Rafael Vásquez Rodríguez (Nacionalista).
3. Llamó la atención la ausencia de la Dra. Cecilia Bákula, Directora Nacional del INC, quien se dispensó por encontrarse de viaje por México (justo en un momento donde era previsible el archivo del proyecto de ley Nº 3464/2009-PE. Muy raro, por decir lo menos...). En su lugar, se envió al Director de la Oficina de Asuntos Jurídicos, Dr. Luis Francisco Valdivia.
4. Como Orden del Día se programó las exposiciones del citado Dr. Valdivia y del Dr. Hugo Ludeña, en representación del COARPE, para continuar con el debate del proyecto de ley Nº 3464/2009-PE.
5. La exposición del Dr. Valdivia giró -como era de esperar- en torno a pormenores técnicos que avalan la competencia jurídica del INC para determinar el valor cultural de un bien patrimonial, en contraparte al espíritu del proyecto que busca ponderar su valor monetario.
6. El Dr. Ludeña planteó la naturaleza ad hoc de los bienes culturales, que sólo puede ser tratada por profesionales capacitados para entenderla, de ahí la impertinencia del proyecto en controversia.
7. Si se pudiera hacer un resumen de ambos alegatos podría ser: "sólo el INC es la entidad estatal competente para mantener o retirar la calificación de un bien como patrimonio cultural".
8. Acto seguido, cuando el presidente de la comisión, Werner Cabrera, iba a proceder a iniciar el debate del proyecto de ley -con un potencial rechazo por cuanto había consenso entre los miembros en que el congreso no estaba facultado para suplir las funciones inherentes del INC-, se dio inicio a la maniobra dilatoria de los congresistas apristas: a) la secretaria de la comisión, Olga Cribilleros, se levantó de su asiento para conversar con Luciana León, mientras el otro congresista aprista, Edgar Núñez, se retiraba de la sala para no regresar nunca más.b) acto seguido, Luciana León pidió la palabra para solicitar la presencia del ministro de educación, José Antonio Chang, por cuanto es el ente que está a cargo del INC y era imperativa contar con su versión antes de comenzar a discutir la pertinencia del proyecto; este pedido fue respaldado por la congresista Cribilleros.c) ante esta situación de forzado aplazamiento, el congresista Galarreta argumentó preguntando, ¿entonces por qué ha venido el INC a fundamentar su posición si no es la entidad especializada del Ministerio de Educación?, ¿es necesaria la presencia del ministro Chang a estas alturas cuando es evidente la improcedencia del proyecto?. Este razonamiento fue secundado por el congresista Luizar, quien exhortó a los miembros a votar de una vez.d) se cierra el círculo de la artimaña: la congresista Cribilleros pide la palabra, reiterando el pedido de invitar al titular de Educación; mientras tanto, Luciana León se viene alistando para salir de la sala. e) tras los pasos de León, siguieron los de Cribilleros, con el triste desenlace de la falta de quórum para votar el inminente archivo del proyecto.
Si hay un verbo que define el accionar de los comisionados apristas es politiquear (según la RAE, "tratar de política con superficialidad o ligereza"; "hacer política de intrigas y bajezas"). Está claro que no les importa el patrimonio por su valor cultural, sino por su 'rentabilidad económica'.
Hay que estar atentos: ante el premeditado politiqueo oficialista ha surgido la versión, entre los asesores de algunos comisionados que quieren archivar el esperpento del proyecto 3464, de que se pretende dispensar a la comisión para que sea el pleno del congreso que vote finalmente por su aprobación. Esto sucedería en las primeras horas del jueves 1 de octubre.
No queda otra que movernos a nivel de los medios de comunicación masivos para impedir esta maniobra del Estado contra su cultura.
El relator de estos acontecimientos fue testigo presencial; nada de lo narrado ha surgido de segunda mano (no me contaron, yo lo vi).


Rodolfo Peralta Mesía

Arqueólogo de la UNMSM

Si en la situación actual estamos así, cómo será si el destino de los bienes culturales de la Nación pasa a manos del Congreso: De los 120 legisladores que están actualmente en el Congreso, 88 tienen denuncias

lunes, 5 de octubre de 2009

Premio por la Paz al Presidente de ASONEDH


El día lunes 21 de septiembre pasado, se conmemoro en todo el mundo el DIA POR LA PAZ, para ello el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social luego de un mes de evaluaciones de diferentes propuestas y candidaturas a nivel nacional por un jurado presidido por la Sra. Ministra de la Mujer. fue que a nombre del Estado Peruano le otorgo al presidente y fundador de la Asociacion Negra de Defensa y promocion de los Derechos Humanos - ASONEDH el Dr. Jorge Ramírez Reyna el Premio por la Paz, amerito de su trayectoria de trabajo y lucha histórica en contra del racismo en el Perú, reconocimiento que fuera entregado por la propia Sra. Nidia Vílchez, Ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Perú y que fuera dedicado publicamente a todos los afroperuanos que luchan dia a dia por un Perú mas igualitario.

Desde estas humildes líneas nuestro reconocimiento y felicitación al Dr Jorge Ramirez reina. A seguir en la brega de la defensa de los más débiles.

Falleció "La Negra" Mercedes Sosa


Tras varios días en estado crítico, la cantante argentina Mercedes Sosa falleció a los 74 años de edad, tras permanecer internada en terapia intensiva afectada por un problema hepático que le afectaba los riñones y los pulmones.
Según informaron los familiares de "La Negra", sufrió una complicación que terminó con una disfunción renal progresiva complicada con una afección cardiopulmonar, luego de estar conectada a un respirador artificial desde la noche del martes cuando levantó en fiebre. La Negra se fue a las 3:15 AM, en los días previos, Fabián Matus, su hijo, insitió en que su mamá no había tenido ningún dolor ni sufrimiento. "Son instantes de oración, esto tiene que ver más con una situación de vida. Ella ha vivido a pleno sus 74 años, hizo prácticamente todo lo que quiso. Mercedes siempre ha sido un símbolo de libertad. Ahora, nosotros, la familia, pedimos solamente ser nosotros los que estemos a su lado". La cantante recibió varias visitas esta semana. Víctor Heredia, su amigo y ahijado artístico, declaró: "Estas cosas uno las imagina en el tiempo, allá a los lejos. Pero de golpe cuando pasan, a mí me devastan". Mercedes Sosa lanzó este año "Cantora", un disco doble con un dvd que rápidamente trepó a los primeros puestos de los rankings locales y recibió tres nominaciones a los Premios Grammy. En este trabajo, grabó canciones junto a los músicos más reconocidos de la escena iberoamericana, como Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina. Sus problemas de salud le impidieron poder presentarlo en un show públicamente. De todo el mundo le habían llegado mensajes de aliento en sus últimas horas, principalmente en su página oficial (http://www.mercedessosa.com.ar/). La cantante, un ícono de la canción latinoamericana y famosa en todo el mundo por su inconfundible voz, contaba con más de cuarenta años de trayectoria y cuarenta álbumes editados. Durante el exilio, a partir de los años 70, fue amenazada por su militancia comunista. Allí Mercedes alcanzó proyección internacional y debió exiliarse en Europa. Volvió junto con la democracia y con la felicidad de que la gente no la había olvidado. Muestra de eso fueron las trece presentaciones a lleno que realizó en el Teatro Opera. A partir de allí amplió sus horizontes más allá de la escena folclórica y se acerco a músicos de la escena del rock como Charly García y León Gieco. Esa apertura la acompañó hasta sus últimos días, al igual que sus amigos de toda la vida y el cariño de la gente que la recordará por siempre.

PROGRAMA DE SIN LIMITE HABLA DE PANDILLAJE

Y se dio según lo planificado. Se cursaron las invitaciones a las autoridades y a empresarios de la localidad para poder hacer una mesa redonda en el Programa Sin Limite con la finalidad de tocar un tema espinoso, Delincuencia y Pandillaje Juvenil.
Se contó con la participación del Párroco de la Capital Pbtro Félix Cuzcano, El Mayor PNP Ojeda en representación del Coronel Jefe de la PNP Cañete, El Alcalde de Imperial Richard Yactayo, el Sr César García en representación del Alcalde Provincial y como Sub Gerente de Seguridad Ciudadana, Don Antuco López como Presidente de la Junta Vecinal de 28 de Julio, el Dr. Manuel Narvarte como Director de Proyección Social de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Martín Huapaya Empresario, Profesor Evert Ñañez , Vice Decano del Colegio Regional de Profesores, el Profesor Pedro Martínez, Catedrático de la Universidad Sergio Bernales y el Profesor Jorge Guerrero Director de la Academia Cañete es Marinera.
El debate fue amplio, los conceptos vertidos en base a experiencia, observación y la palabra a cargo de nuestro párroco nos llevó por rutas conocidas pero que con sencillez pueden empezar a tomarse como primeras alternativas en el trabajo para con los jóvenes con problemas.
Parafraseando a Antonio Ruiz Tovar, a nuestros jóvenes les falta mas amor, tolerancia y afecto en sus Hogares.
Singular participación de Giancarlo Gutierrez, jóven del equipo de Sin Limite, quien exigiò a las autoridades un Cabildo con la juventud a fin que se empapen de su problemàtica, ya que las autoridades están lejos del oido de los jóvenes. AQue hacer con tantas losas deportivas si el jòven no puede desarrollarse?
Los presupuestos de los Gobiernos Locales, a partir de este año deberían invertir mas en el factor humano, poniendo objetivos claros en el liderasgo,generación de cursos de capacitación dirigidos a generar empleo en la juventud.
Crear un ente asesor de los municipios que esté conformado por la PNP, la Iglesia, las Universidades y que se encargue de llevar un mensaje de Bienestar a las familias.
Crear, desde los hogares, un sistema sólido de vigilancia paternal hacia los hijos, verificando horarios de llegada, círculos de amigos.
Las Discotecas y lugares de recreación disponer la antigua costumbre de EL LOCAL SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISIÓN e instalar cámaras de seguridad exteriores, a fin de poder entregar a las autoridades el pormenor de lo que sucede en torno a ellos.
En fin, el trabajo empezó. El próximo Domingo la segunda rueda de conversaciones, este mes será el MES DEL DIALOGO POR LA JUVENTUD EN SIN LIMITE. Te invitamos a proponer mejoras

jueves, 1 de octubre de 2009

Un periodismo de verdad


Rosa María Calaf (España) reivindica en la UIMP el regreso de la información de calidad, opuesta a las actuales tendencias, marcadas por «el espectáculo y el mercantilismo»

El ciclo de debates 'Reflexiones para un mundo en cambio' asumió la invitación. Y el epígrafe es ilustrativo de su situación presente. Más de 37 años de excelente carrera profesional fueron segados en 2008 por el Expediente de Regulación de Empleo que privaba a Televisión Española de su corresponsal más veterana. Moscú, Viena, Buenos Aires, Nueva York, Canadá y Roma fueron vistas en España a través de sus ojos, escuchadas a través de su voz. Aún no le ha dado tiempo a la nostalgia, porque la actividad no cesa. Participa en actividades culturales, foros y universidades, como la Menéndez Pelayo. El seminario 'Aproximación de los periodistas al dolor' le ha servido para reflexionar sobre el presente y futuro de la profesión, los males que la acucian y el eco inevitable que tiene en la sociedad.
-¿No tiene mono de información?
-Me sorprende lo bien que estoy (entre risas). Pero no he parado desde entonces. Hay infinidad de actos y lo importante es que no se trata de acudir como un florero; todos son muy interesantes. Quizá en unos meses llegue la nostalgia, pero soy muy adaptable y siempre me gusta mirar hacia delante.
-¿Quizá se ha prescindido demasiado a la ligera de la veteranía de muchos profesionales?
-Con esto hay que tener cuidado. No quiero decir que la gente de ahora lo haga mal, pero la experiencia es importante y no se puede hacer un corte limpio. Pasa igual con la educación, la sanidad, etc. Pero todo es fruto de lo mismo. Creo que ahora se valora menos la calidad informativa.
-Prima el negocio...
-El periodismo está derivando hacia otra cosa y pierde su objetivo. Lo importante es la audiencia, y todo se supedita a eso, pero se están equivocando. No podemos hacer espectáculo, para eso hay otros que se dedican a ello.
-Ha participado en una mesa redonda titulada 'Vademécum periodístico para situaciones de emergencia', ¿cuales fueron las conclusiones?
-Informar no concede licencia para todo. Los periodistas deben controlar las emociones que tienen como seres humanos, pero no deben olvidar la sensibilidad. Por eso siempre hay que tener en cuenta ciertas informaciones que pueden causar impacto sobre las víctimas, los propios informadores y los receptores; es ahí cuando hay que actuar con responsabilidad.
-¿Existe una medicina para curar los males del periodismo actual?
-Quizá lo correcto sería volver a hacer periodismo de verdad, para alejarse del actual mercantilismo, donde se supedita el valor de la información en favor de la tecnología. Hay que recuperar la investigación y el reporterismo. No podemos continuar leyendo comunicados y acudiendo a ruedas de prensa sin preguntas.
-¿La digitalización tiene que ver con esto?
-La cuestión es que el soporte no debiera importar. La esencia debe mantenerse. Independientemente que sea sobre papel, ordenador, sonidos, imágenes, etc, lo que importa es dar elementos al ciudadano para que tenga capacidad de juicio; el resto no es periodismo.
-De forma que los males de la profesión se traducen en la sociedad...
-Hemos llegado a un punto en el que el escándalo no escandaliza. La sociedad es cada vez más apática. Se están perdiendo los valores y los objetivos pasan por moldear al ciudadano como consumidor, no como ciudadano. Es una deriva peligrosa en la que no hay valores o están equivocados.
-¿La lección más importante?
-Que cada día aprendes algo nuevo, y que la vida exige que funciones con humildad, porque a medida que conoces las cosas, te asusta tu propia ignorancia. Y otra cosa que nunca ha de perderse es la curiosidad y las ganas de preguntar.
-En ese planteamiento..., ¿es necesaria la objetividad?
-Siempre se malinterpreta. El periodista y el corresponsal como periodista, es un intérprete. Para comunicar que 200 personas han muerto en un accidente de tren en Turquía no hace falta mucho, se puede utilizar una agencia. El corresponsal acerca la realidad al receptor, la interpreta y se la sirve y la ironía puede ser un bonito modo de hacerlo.
-Sus palabras emanan amor por la profesión...
-Forma parte de la ilusión de aprender durante todo el tiempo, de trabajar de la mejor manera posible... No entiendo mi vida sin mi trabajo, no sé...

Para lograr desarrollo, hay que salir del cortoplacismo


Entrevista con Rosemary Thorp Economista de la Universidad deOxford,Inglaterra,y actual presidenta del Consejo de Oxfam-Gran Bretaña.

Rosemary Thorp lleva muchos años estudiando la economía y la historia del Perú.Vino por primera vez en 1966, y desde entonces sus visitas son periódicas, la más reciente, hace algunas semanas, para participar en un seminario de Aprodeh sobre derechos humanos y en el lanzamiento del programa "Derechos, inclusión y desarrollo" de Oxfam-GB y el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, que se ejecuta en la sierra sur. La ocasión fue aprovechada por LRA para dialogar con la Dra. Thorp sobre su visión del Perú frente a los desafíos que plantean la descentralización del país y la globalización.Hace 37 años que recorre el Perú. ¿Cómo ve Ud. que ha cambiado el país?Como país, siempre me encanta; eso no cambia, eso es constante. La tragedia es que, en términos de progreso, se ve tan poco... Mi trabajo como historiadora abarca un período de la historia del Perú que se inicia en 1890, y creo que en todo este período hay cambios fuertes, hay mucho crecimiento, pero lo que me apena es que muy poco de este crecimiento llega a los pobres. Las desigualdades empeoran con el tiempo.Y por supuesto que he visto cambios; he venido con frecuencia en los 80 y los 90. Los años de violencia eran tiempos de desmoralización, de ansiedad y de sufrimiento; un período en el que el abuso contra los derechos humanos llegó a un nivel terrible. Estuve en el 92, que, me parece, fue el peor momento de desmoralización. En esos términos, veo ahora un cambio: es un país mucho más positivo, más tranquilo. Vine hace dos años, en los primeros días del gobierno de Toledo, y ahora, a mi regreso, no observo muchos cambios, aparte de que en lo psicológico hay mucho menos optimismo y se respira un ambiente de desengaño. ¡Qué pena! ¡Otra vez estamos en el ciclo peruano!
La minería no trae desarrollo
-¿Qué continuidades identifica?Mi visión desde la historia es que la economía peruana siempre se ha basado en los productos primarios; sobre todo en la minería. Observo una continuidad obvia: en los años 90 el Perú regresó a ser, otra vez, un exportador de productos primarios, particularmente minerales, sin aprender las lecciones de la historia.
- ¿Cuáles son esas lecciones?Para mí, en el largo plazo, la minería no ha traído desarrollo al Perú; puede traer crecimiento, en grandes cantidades, pero no desarrollo. Quiero decir: es muy, muy difícil conseguir que la minería no sea enclave y que no afecte en sentido perverso a la macroeconomía. Esto toca principalmente al tipo de cambio, porque en momentos de bonanza minera hay atraso cambiario, lo cual es un fuerte desincentivo a la diversificación productiva, a las otras exportaciones, a la agricultura y a la industria. En teoría, esa bonanza minera debería impulsar al resto del país, pero no es así a causa de los precios relativos que resultan del mismo modelo.Es, en otros sentidos, también difícil que la minería haga nexos con su contexto local; siempre fue difícil y ahora lo es más que nunca. En el pasado hubo un tipo de minería que dio, por lo menos, empleo y había sindicatos y toda una vida al interior de los campamentos mineros. Ahora, con las modernas y sofisticadas tecnologías, los puestos de trabajo se han reducido; hay poco empleo directo y los sindicatos casi han desaparecido.En principio, tendría que haber oportunidades para proveedores locales: transporte, implementos y otros servicios, pero hay impedimentos. Esto obedece en parte a la estructura del capital financiero internacional, porque las compañías suelen venir con lo que se denomina créditos "ligados", que obligan a que los insumos se compren afuera, en el país de origen del crédito.Además, con la tecnología moderna se requieren insumos de estándar muy alto y constante, y los pequeños productores, sin experiencia, no pueden llegar fácilmente a esos niveles. Por otro lado, la probabilidad de que ocurran conflictos con las comunidades rurales locales en cuyas tierras están los yacimientos mineros, es muy elevada. En la sociedad hay poca preparación para manejar estas situaciones.Por último, la necesidad de conseguir divisas en el corto plazo siempre es tal, que la mayoría de las compañías extranjeras entran con contratos que las benefician con pagos muy pequeños de impuestos, con lo cual se sacrifican ingresos fiscales a cambio de contar con divisas en el corto plazo. Por todas estas razones tenemos crecimiento, pero no desarrollo.

DIA FASTO, 1 DE OCTUBRE - DIA DEL PERIODISTA DEL PERU - CELEBRENLO CON ESPIRITUALIDAD


Walter Fernando Mendoza Petrovich

Cañetano desde España


Hace algunos años, uno de mis hijos - Todavía, adolescente lector de diarios - , que aspiraba estudiar Periodismo, me preguntó: “¿Padre, qué cree Ud., que se necesita para ser un periodista de calidad?.... La primera reacción fue responderle: “vocación”, “profesionalización” y ESPIRÍTU de servicio a la colectividad.
Pero, meditando la respuesta más apropiada, unos minutos después, le manifesté que para mejorar su grado de competencia profesional y ser un PERIODISTA DE CALIDAD, debería, matricularse en una facultad de periodismo o de ciencias de la comunicación, obtener su título universitario, actualizar sus conocimientos, incrementar su bagaje cultural, realizar permanente investigación periodística y, fundamentalmente, cultivar sólidos principios y valores éticos.Cultivar sólidos principios y valores éticos como, por ejemplo: La independencia de criterio, la cláusula de conciencia, no revelar las fuentes de información confidencial, laborar con responsabilidad, imparcialidad, pluralismo ideológico e integridad profesional.
En el Perú, muchos periodistas del pasado, que no tuvieron título universitario por cuanto el periodismo no era una profesión, fueron autodidactas y brillantes, - De ellos claros ejemplos tenemos aún en nuestra Provincia Cañetana. - Obvio señalar nombres por si olvido, dejar de lado a algunos de ellos - Porque se dedicaron muchas horas al estudio, desarrollaron su vocación, mantuvieron y algunos - HASTA HOY HAN MANTENIDO Y MANTIENEN una CONDUCTA EJEMPLAR - Y, se convirtieron en los precursores de la profesionalización.
Una profesionalización que invoco, ante tantos adjetivos negativos de personas seudo-periodistas; ESPECIALMENTE LOS QUE DESHONRAN ESTA LOABLE PROFESION - Y, Que, aunque el SOL SALGA PARA TODOS - y que por razones o premuras sociales, avalen tales fines - NO se debe PERMITIR si, deseamos que nuestro País y nuestra Provincia, avance en su desarrrollo. Y no sean caldo de cultivo de MALAS AUTORIDADES, de refugiarse en estos " pirañas" - Como los califican - de la comunicación; para TAPAR sus obscuras negociaciones y sus bajas pasiones de egoísmo y egolatría; y sean portavoces de falsas denuncias, con el fin de usar el CHANTAJE; y denigren a buenos periodistas que merecen nuestro reconocimiento y respeto. Este DESPRESTIGIO debe acabar con una intervención profunda y LEGAL por parte del COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERU y de CAÑETE EN EL CASO VUESTRO.
Importante es además la LUCHA POR LA UNIDAD del GREMIO DE LOS PERIODISTAS; algunos de los periodistas se parecen a los políticos; TIENEN hambre de PODER, NO les gusta compartir el PODER; sino SOLO EJERCERLO. Esta UNIDAD les permitirá - Entre otros asuntos- enfrentarse mejor a los ya, evidentes aumentos de agresiones y amenazas en contra de la Prensa; y salvaguardarse de los riesgos en el ejercicio periodístico y vulnerabilidad para l@s periodistas; ante el incremento de la violencia y la inseguridad.
Hoy, es un día FASTO, para el PERIODISTA PERUANO; ha celebrarlo con ESPIRITUALIDAD; la vida te pide que aprendas de la experiencia de OTROS, la Espiritualidad te apremia ha que busques LA PROPIA; la Espiritualidad siempre tendrá EXITO. Que, DIOS les AYUDE SIEMPRE.!! Un abrazo fraterno desde la distancia y saludos cordiales. Atentemente Walter Fernando Mendoza Petrovich Madrid, 1 de octubre de 2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009

De vocación periodista


Ante lo que se ve, se siente y se comenta, no me queda más que trasladar a ustedes este artículo publicado en la web de la Universidad de Piura por una Periodista Profesional, la que no sólo concibe el periodismo con lucha, escrutinio, energía y valentía sino que también manifiesta su ardor en contra de lo que está malogrando el periodismo puro, gente que sin ton ni son agarra micrófonos o cámaras. Tal vez por la pinta, la niña o la Santa María pero que no hacen suya esa pasión por llegar a las concepciones que ella transmite.
Ante ustedes este artículo, a quien le caiga el guante que se lo chante, yo solo sé que en algo puedo colaborar como Comentarista, para los que se sienten PERIODISTAS FELIZ DÍA, para el resto, que les aproveche el almuerzo.

De vocación periodista
Por Nancy Salas Andrade (*)
Yo aun recuerdo cuando en la universidad me preguntaron por qué quería estudiar periodismo y muy ufana escribí que porque era el arte de escribir. Concebía el periodismo sólo como la posibilidad de poner por escrito mi curiosidad por la vida. Allí, en las aulas, recién entendí lo que era ser periodista, una vocación que empalmaba muy bien con mi temperamento y afanes, porque, señores, al periodista le mueve una pulsión batalladora, de lucha, de escrutinio, de cuestionamiento de por qué las cosas son así y no de otra manera.
El periodismo es una actividad vital, que necesita de energía y valentía, porque es búsqueda de lo que está desordenado, oscuro, oculto. Organizamos la realidad para que otros la entiendan, sacamos a la luz lo que otros quieren que quede velado, celebramos también la vida y sus logros, aunque de esto se ocupen ya muy pocos. Esta tarea no es fácil, sobre todo en nuestros pueblos donde la miseria humana ha ganado tanto espacio en todas las instancias.
El periodista tiene un compromiso con la sociedad, cuando se olvida de ella y se ata a otros intereses se corrompe. Asumir este reto no es fácil para un periodista al que le cercan otros imperativos, no sólo de su propia actividad (la estresante rapidez de la publicación, la escasez de tiempo y recursos para investigar, entre otros) sino anexos a ella, como ganarle a la competencia o tener el mejor rating o ventas, ventajas que al periodista le darán crédito o prestigio como buen profesional que sabe su oficio. A ello se suma para el desánimo: los sueldos a ras de suelo y las inacabables jornadas de trabajo.
A pesar de todo lo dicho, en nuestro país y en estos momentos, el periodismo es una de las actividades profesionales menos apreciadas por cualesquiera, a pesar que siguen egresando miles de periodistas de las aulas universitarias. La razón es muy simple, el periodismo no es todo lo bueno que debería ser. En gran medida ha perdido credibilidad ante los públicos, y eso se debe a varias razones.
La primera de ellas es que hay muchos "improvisados" que están en los medios de comunicación fungiendo de periodistas: sociólogos, psicólogos, economistas, abogados, ingenieros; profesionales -y caras bonitas- que tendrán su valor pero que sólo intuyen lo que es el periodismo, razón por la cual lo que para un periodista es claro, se vuelve borroso y difuso para ellos. Pero los peores "polizontes" son aquellos que reducen la actividad periodística a una mecánica de mercadeo: la información es un producto de oferta y demanda. Que vende lo espectacular, lo morboso, lo escandaloso, pues eso se oferta. Una vez cogida esa pendiente, hasta el despeñadero: el envilecimiento del trabajo. Así de claro.
Otra razón está dentro de las propias empresas de medios, de parte de los directivos, de aquellos que dirigen no sólo el estado de cuentas de la empresa, sino que acartonan la información y la opinión de los periodistas, aquellos que tienen intereses políticos, económicos, de clase, y otros, que son los cernideros de todo lo que el periodista lleva a la sala de redacción.
Y, finalmente, está la actitud de algunos periodistas poco combativos para luchar por la verdad fáctica, que es conocimiento. Aquellos conformistas que sólo se convierten en meros vehículos de lleva y trae, sin que se mojen en un compromiso por esclarecer las situaciones, los grandes problemas, sobre las que el lector está desorientado. El buen periodista es acucioso en la investigación de las fuentes, que son las que muchas veces le dan cebo de culebra para desorientarle y manejarle a su antojo. Sólo el conocimiento de la vida y el hombre nos vuelve zahoríes, a no ser que la necedad haya nacido con nosotros. Pero el periodista, sobre todo, será honesto con respecto a su propia percepción de la realidad. Él, que la vive y la palpa.

Somos periodistas, unos desde el caldero de la profesión, otros, como la que escribe, enseñando, pero todos, creo yo, con la misma vocación porque la realidad se torne en mensajes útiles que le sirvan al ciudadano para mantenerse enterado de lo que le rodea, sobre todo de aquello que le incumbe para saber decidir en torno a su vida y a su comunidad.
Feliz día del periodista, para todos, y más que nada para aquellos que viven esa pasión inquietante por quitar los velos que ponen todos aquellos que maquiavélicamente nos quieren ocultar o disfrazar lo que es de nuestro interés. Salud, por nosotros.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Falleció Mons. Luis Sánchez Moreno Lira


Falleció Mons. Luis Sánchez Moreno Lira, Arzobispo Emérito de Arequipa

Hoy, 28 de setiembre de 2009, falleció en Lima, luego de una larga enfermedad, Mons. Luis Sánchez Moreno Lira, Arzobispo Emérito de Arequipa, a los 83 años de edad.


Sus restos se velan en Nicolás de Rivera 125, San Isidro, Lima. Desde allí el cortejo fúnebre partirá mañana martes 29 a las 10:30 a.m. hasta Cañete, donde se celebrará el Funeral el miércoles 30 de setiembre a las 11 a.m. en el Santuario de Nuestra Señora Madre del Amor Hermoso de Cañete. El entierro será en la Cripta de dicho Santuario, a la espera de ser finalmente llevado a la nueva sede del Santuario de Chapi en Arequipa.


El 25 de junio de 2009, recibió la Medalla de Honor del Congreso de la República, en el grado de Comendador, por su fecunda labor pastoral en Chiclayo, Cañete y Arequipa. Anteriormente, fue declarado Hijo Predilecto por el Concejo Provincial de Arequipa; y recibió el Doctorado Honoris Causa de las Universidades de San Agustín y Santa María de Arequipa.
Mons. Sánchez Moreno nació en Arequipa el 12 de noviembre de 1925. Cursó estudios en los colegios La Salle de Arequipa y Lima, estudió Letras y Derecho en la Universidad San Agustín de Arequipa, graduándose de abogado. En Barcelona y Madrid cursó estudios de Doctorado en Jurisprudencia, obteniendo el grado de Doctor en Derecho Civil en la Universidad Central de Madrid. Así mismo se graduó de Periodista en Madrid.
Ingresó al Opus Dei en España el 8 de diciembre de 1950. De regreso al país, dictó clases en las cátedras de Derecho Civil y Derecho Canónico, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Volvió a Roma, donde obtuvo el título de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Tomás (Angelicum).


En el año 1957 se ordena Sacerdote en Madrid. Al retornar a Lima, se dedicó plenamente a la labor sacerdotal, en una tarea básica de predicación y dirección espiritual. Designado por la Santa Sede como Obispo Auxiliar de Chiclayo, el 30 de abril de 1961 fue consagrado Obispo en la Catedral de Arequipa. Posteriormente, por la muerte del Obispo de Chiclayo, Monseñor Daniel Figueroa Villón, fue elegido Vicario Capitular, y poco después, la Santa Sede lo designa Administrador Apostólico de Chiclayo. Impulsó el Seminario y recorrió ciudades y pueblos de toda la diócesis, en una larga y fecunda visita pastoral.
Asistió en Roma a las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II, en el que presentó diversas ponencias sobre la formación de sacerdotes y el papel de los seglares en la Iglesia, iniciativas que tuvieron influencia en el mundo católico.


El 26 de abril de 1968 fue nombrado Obispo de la Prelatura de Yauyos, tomando posesión de su nuevo cargo el 26 de mayo del mismo año. Con la finalidad de promover las vocaciones sacerdotales, estableció el Seminario Mayor San José en el año 1971, en donde fue profesor de Historia de la Iglesia. El 31 de mayo de 1991, tuvo la alegría de inaugurar la impresionante y atractiva arquitectura del Santuario a la Virgen María, Madre del Amor Hermoso, con una hermosa imagen obsequiada en 1964 por San Josemaría Escrivá de Balaguer.


Durante la época de su Obispado, la asistencia de Cáritas se profundizó promoviendo numerosas obras en beneficio de la gente más necesitada: Comedores Populares, Centros de Atención Médica, apoyo a la construcción de carreteras, instalaciones de agua y desagüe, etc. Durante sus años en la Prelatura, se ha realizado el concurso prelaticio de Religión, evento anual con la participación de los alumnos de los Centros Educativos de Primaria y Secundaria, otorgándoles a los campeones, meritorios estímulos. También para la formación de una nueva generación de docentes, inauguró en 1982 el Instituto Superior Pedagógico de Cañete, y posteriormente otro similar en la ciudad de Yauyos y el distrito de Catahuasi, de los que han egresado numerosos maestros con alta capacitación y formación pedagógica que imparten eficientemente la educación en las aulas primarias y secundarias.


Después de 28 años de activa labor pastoral desplegada por Mons. Luis Sánchez-Moreno Lira, fue designado por el Papa Juan Pablo II como Arzobispo de Arequipa, por sus méritos, virtudes y cualidades. Tomó posesión de ese cargo el 27 de abril de 1996. Acogido por los fieles arequipeños, tuvo mucha cercanía con el pueblo de su Arquidiócesis, visitando las distintas iglesias de las ciudades de esa zona, promoviendo particularmente las devociones marianas, y acudiendo frecuentemente al Santuario de Nuestra Señora de Chapi. Renunció a su cargo al cumplir los 75 años, conforme a las normas del derecho canónico, la misma que fue aceptada varios años más tarde. Dejó el cargo en enero de 2004, después de ser despedido por el clero arquidiocesano, autoridades, instituciones civiles, comunidades religiosas, movimientos laicales y fieles en general, con una Misa de Acción de Gracias en la Basílica Catedral de la Ciudad Blanca.


Mons. Sánchez-Moreno es reconocido por la entrega a su servicio pastoral, en la que destacan obras como la reestructuración de Cáritas Diocesana, la implementación de formación permanente a los sacerdotes diocesanos, el servicio de asistencia a los sacerdotes enfermos a través del impulso del Instituto Arquidiócesano de Sostenimiento del Clero (IASCA), y la celebración del Jubileo del año 2000. Asimismo, Mons. Sánchez-Moreno propició la remodelación integral del Seminario San Jerónimo, construcción de oratorios, y la reconstrucción de la Catedral arequipeña, templos y capillas que sufrieron daños a consecuencia del terremoto de junio de 2001, entre otras iniciativas pastorales.
Mons. Luis Sánchez Moreno Lira perteneció a la notable generación arequipeña que impulsó en el Perú el pensamiento social cristiano, y que integraron ilustres intelectuales, políticos, catedráticos y otras personalidades.(José Lévano Palomino)

Seguidores Sin Límite